Las actividades humanas están causando en todo mundo la rápida perdida de hábitats y de especies, siendo una de las mayores prioridades de investigación la generación de tecnologías que nos permitan evaluar y monitorear estos cambios en la biodiversidad de forma rápida y efectiva. El lago Titicaca (Puno) es el lago navegable más alto del mundo, con una gran importancia social y económica, en especial la pesca artesanal y el turismo. La laguna de Yarinacocha (Pucallpa) es un cuerpo de agua presente en una región con elevada biodiversidad, representado para las poblaciones de la región una fuente de alimento, así como el principal atractivo turístico, por lo cual presenta complejos recreacionales, restaurantes, bares, entre otros. Ambos ambientes están bastante afectados por diversos tipos de efluente sin tratamiento, hidrocarburos, relaves mineros, descarte de residuos generales y aguas servidas, entre otros.
Para poder evaluar la real dimensión de estos impactos, proponemos el uso de la técnica de ADN ambiental metabarcoding (eDNA), que nos permite detectar la composición de especies a partir de fragmentos de ADN presentes en pequeñas muestras ambientales, agua o suelo, sin necesidad de muestrear directamente a los individuos. Esta metodología nos permite conocer la biodiversidad presente en determinadas zonas y medir la pérdida de biodiversidad en zonas con influencia de distintas actividades antrópicas.
El objetivo de este proyecto es desarrollar y transferir una nueva metodología para biomonitorear los cambios en la biodiversidad (peces y macroinvertebrados) de manera rápida y precisa en el Lago Titicaca y la laguna Yarinacocha, focalizando de forma efectiva el tiempo y los recursos relacionado a conservación, taxonomía y ecología de estos ambientes. Es esperado que esta metodología pueda replicarse y sea aplicable a otros tipos de ecosistemas a nivel nacional.
El proyecto es de gran impacto socioeconómico, favoreciendo a millares de personas afectadas por la contaminación de los cuerpos de agua, contribuyendo a mejorar la confianza de las comunidades y detectar rápidamente posibles infracciones al medio ambiente. El proyecto tendrá un gran impacto ambiental, protegiendo nuestros recursos naturales y proporcionando a las instituciones, entidades sanitarias y órganos de gobierno una herramienta para que puedan tomar mejores decisiones y medidas de forma rápida, con relación a la conservación del medio ambiente.
Responsable
Dr. Jorge Ramirez
Financiamiento
022-2019-FONDECYT-BM